top of page
sdsd.jpg

Un tranvía llamado Stanley

Stanley Kubrick se lo reconoce tanto por su trayectoria como director, fotógrafo y guionista como también por ser uno de los personajes míticos y legendarios de la historia del Siglo XX. Este dossier pretende un acercamiento más exhaustivo acerca de la obra del director de cine más metódico de la historia.

Stanley Kubrick nació en Nueva York un 26 de julio de 1928 y murió en Londres a los 70 años, un 7 de marzo de 1999. Su padre era un médico del Bronx (barrio judío de Nueva York), y provenía de una familia judía de origen centro europeo, ya que su abuela era de ascendencia rumana y su abuelo austro-húngaro. Las fábulas y las leyendas que llenaban la biblioteca de su padre influyeron mucho en Stanley, que frente a sus deficientes notas en la escuela, empezó a cultivar tres de sus grandes aficiones: el ajedrez, la fotografía y la batería.

Si bien sus calificaciones poco brillantes le impidieron entrar en la Universidad resultó ser muy habido y talentoso a la hora de sacar fotos con una cámara que su padre le había obsequiado. El curioso y jovial Stanley fue poco a poco adquiriendo los conocimientos técnicos necesarios y al no poder entrar en la Universidad, comenzó a trabajar para la revista Look a los 17 años.

photographs-by-stanley-kubrick-look-maga

Waiting at the Dentist’s Office (1946)

PRIMERA ETAPA : 1950-1960

Por un viejo amigo de escuela, Alexander Singer, se enteró de que los empleados de The March of Time (La marcha del tiempo, una serie de cortometrajes basados en la vida de los ciudadanos estadounidenses) gastaban 4.000 dólares en un corto de 10 minutos, y convencido de que él podría hacerlo por menos, se puso manos a la obra. Así nació su primer cortometraje : Day Of the Fight (1949).

No logró que  The March of Time (en vías de disolución) se lo comprase, pero la RKO le pagó 4,000 dólares por él obteniendo una escasa ganancia de cien dolares.

vlcsnap-2017-05-30-20h01m04s570.png

Day Of the Fight (1949) : Documental que narra un día en la vida del boxeador de peso medio Walter Cartier

La emoción de ver su film exhibido le llevó a abandonar Look y preparar otro cortometraje, Flying Padre (1951).

vlcsnap-2017-05-30-21h42m53s168.png

Flying Padre (1951) : A veces la salvación llega del cielo. Documental sobre el trabajo de un capellán de Nuevo México que se desplaza por su territorio en avioneta

Documental sobre el trabajo de un capellán de Nuevo México que se desplaza por su territorio en avioneta.

Kubrick comprende que haciendo cortos no llega a ninguna parte y decide filmar un largometraje. Dedica la mayor parte de su tiempo al ajedrez (juega por dinero) y esto, además de permitirle sobrevivir, va formando en Kubrick una mente ordenada y terriblemente lógica. Como el propio Kubrick ha repetido en más de una ocasión, jugar al ajedrez y hacer películas poseen una gran similitud. En ambos casos se dispone de un tiempo limitado y hay que saber distribuirlo convenientemente. En el ajedrez todo consiste en elegir la mejor de las diferentes posibilidades que se ofrecen al jugador. Esa es también la tarea del director (durante a preparación, durante el rodaje y durante el montaje) y para evitar en lo posible los fallos, Kubrick absorbe toda la información posible, con objeto de tener más posibilidades de dar con la elección adecuada.

vlcsnap-2017-05-30-19h05m14s055.png

2001: A Space Odyssey (1968)

the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he

The Killing (1956)

Su formación cinematográfica inicial es muy similar a la de los críticos y directores pertenecientes a la corriente denominada Nouvelle Vague ya que Kubrick aprendió cine en las salas de barrio y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Devoraba films (hasta sus últimos años seguía manteniendo que para él, un día de descanso es aquél en el que podía ver tres películas) y confesó que su afán por dedicarse al cine nació gracias a las malas películas que veía.

«Era consciente de que no tenía ni idea de cómo hacer películas, pero de lo que estaba seguro era de que no podía hacerlo peor de lo que lo hacían los demás».

Siguiendo su teoría de que la mejor manera de aprender una cosa es haciéndola, y con dinero prestado por familiares y amigos (aproximadamente diez mil dolares), rueda entre 1952 y 1953 su primer film (largometraje) de 60 minutos rodado en las montañas de San Gabriel, Los Ángeles titulado  : Fear and Desire (1953).

vlcsnap-2017-05-30-21h31m51s662.png

Cuatro soldados atrapados tras las líneas enemigas deben enfrentarse a sus miedos y deseos.

Se trata de la única película de Kubrick que nunca llegó a las pantallas europeas. Tuvo un presupuesto reducidísimo. En un intento de ahorrar dinero, que se reveló baldío al final pues el film, resultó más caro (la película fue rodada en 35mm sin pista sonora, y luego post sincronizada. Esta idea del doblaje fue un grosero error generando un costo adicional de treinta mil dolares más) . Kubrick hizo prácticamente todo el trabajo, fue : fotógrafo, productor, editor, maquillador, peluquero, autor de los efectos especiales, etc. Sobre un guión escrito en colaboración con otro amigo de la escuela, Howard Sackler.

"Kubrick le tuvo poca estima a dicho film del que afirma que : se trataba de un esfuerzo serio, realizado inhábilmente"

Resulta ser un extraño film, abstracto, sobre la naturaleza del hombre y los peligros que le acechan. Cuatro soldados perdidos entre las líneas enemigas, aislados en un mundo hostil, que tratan de comprenderse a sí mismos y al mundo que los rodea.

«Fue un desastre, probablemente porque despojé al ejército de mi película de cualquier identidad nacional concreta. ¿Cómo puedes pretender interesar al espectador si, desde el principio, le dices que todo lo que va a ver se refiere a un ejército inventado? Lo que me interesó en esta última película fue el potencial de desarrollo psicológico de los personajes. La película no pretende transmitir ningún mensaje. Sin duda es una película que no está a favor ni en contra del ejército que retrata; como máximo, está en contra de la guerra, por que es capaz de obligar a lo hombres a tomar tan terribles decisiones».

La amenaza viene de un enemigo invisible, que cuando muestra su rostro, posee los mismos rasgos que los propios soldados. Esta fábula sobre el tema de que el mayor enemigo del hombre es el hombre mismo (algo que formaba parte de la más íntima de las convicciones de Kubrick y que más tarde trataría en numerosas ocasiones aunque sin la torpeza de su primer largometraje) se encuentra repleta de diálogos pretenciosamente filosóficos, lo que hace que resalte aún más claramente la calidad (y el efectismo de la fotografía.

«Fear and Desire salió dentro de los circuitos de arte y ensayo y ciertos críticos fueron muy, muy positivos. Pero no es una película que evoque con cierto orgullo, si no aquel de haberla terminado».

Aunque mucho del miedo y del deseo parece bastante torpe en la ejecución (un bruto uso de la narración excesivamente florida, alusiones evidentes al “montaje de atracciones”al mejor estilo Eisenstein), también puede percibirse una nula evidencia de la marca del director a lo largo de cada toma o rastreo que se haría tan reconocible en su trabajo clásico, pero hay numerosas composiciones distintivas audaces y magníficamente desarrolladas.

vlcsnap-2017-05-30-21h34m28s786.png
vlcsnap-2017-05-30-21h35m11s416.png
vlcsnap-2017-05-30-21h34m58s745.png
vlcsnap-2017-05-30-21h34m52s537.png
vlcsnap-2017-05-30-21h34m32s837-1.png

Montaje de atracciones

"La Atracción (en nuestro diagnóstico del teatro), es todo momento agresivo en él, es decir, todo elemento que despierta en el espectador aquellos sentidos o aquella psicología que influencia sus sensaciones, todo elemento que pueda ser comprobado y matemáticamente calculado para producir ciertos choques emotivos en un orden adecuado dentro del conjunto; único medio mediante el cual se puede hacer perceptible la conclusión ideológica final."   

Sergei Einsenstein

Y desde el inicio de su carrera Kubrick estaba enormemente preocupado por el rendimiento económico de sus películas, en esta extraña historia de la lucha del hombre contra sí mismo (esta sería una buena definición de una gran parte de la obra de Kubrick) incluye una escena con el fin de atraer al público, ya que siempre se decía que una película sin mujeres era veneno para la taquilla. Por eso vemos de repente que en el río están pescando tres mujeres jóvenes. Una de ellas descubre a los cuatro hombres por lo que es hecha prisionera. El teniente Corby ordena al soldado Sydney que se quede con ella mientras ellos van al río y cuando Sidney intenta violarla, la muchacha trata de huir y el soldado acaba con ella lo que le lleva a un estado de enajenación. Se trata de una escena ridícula, incoherente y brusca pero con un indice del futuro del director, el rostro del muchacho se torna trastornado, algo que será marca registrada en el cine de Kubrick

vlcsnap-2017-05-30-21h38m49s016.png
vlcsnap-2017-05-30-21h39m15s752.png
vlcsnap-2017-05-30-21h39m19s592.png
vlcsnap-2017-05-30-21h39m59s233.png
vlcsnap-2017-05-30-21h40m02s665.png

Un prototipo de Jack Torrance

El final es un tanto ambivalente.

El film resultó un fracaso económico, pero las escasas críticas favorables, y sobre todo el hecho de que podía conseguir dinero de nuevo, le llevó a no conceder más que una importancia relativa a este fracaso. Conjuntamente filmó un mini documental sobre marineros que pasó sin pena ni gloria : The seafarers (1953).

vlcsnap-2017-05-31-00h46m18s515.png

La primera película de Stanley Kubrick hecha en color, perdida por más de cuarenta años. El documental exalta los beneficios de la pertenencia a Seafarers International Union

Un interesante el uso de color y un relator que bien podría ser un estereotipo para la primera parte de su filmografía.

vlcsnap-2017-05-31-00h46m11s704.png

¿Prototipo de Kenneth Harp y Sterling Hayden?

Gracias a que algunas personas le encontraron cualidades a Fear and Desire, Kubrick pudo financiar su segundo largometraje Killer’s Kiss (1955).

vlcsnap-2017-05-30-22h54m00s894.png

Killer’s Kiss, (1955): Listo para tomar el tren a su ciudad natal, un boxeador agotado nos cuenta sobre los extraños y tortuosos eventos que le sucedieron en los últimos días.

La intriga de este segundo largometraje según el director era igual de estúpida, pero con el interés de adquirir experiencia en este medio. Tiene una historia de lo más convencional, incluido el típico final feliz, y no resulta raro que Kubrick la haya despreciado (aunque muchos como esta redactora la defiendan a capa y espada). De nuevo con la colaboración de Howard Sackler para el guión, Kubrick narra la extraña historia del triángulo compuesto por un viejo dueño de un tugurio, una bailarina, y un boxeador. El film posee escenas épicas, mostrando a claras la voluntad de ser brillante por encima de todo, lo que consigue en algunas ocasiones una atención desesperante (persecuciones por Nueva York, palizas, asesinatos, desenfrenos amorosos, mafias) pero el resultado final es profundamente insatisfactorio. Kubrick parece mucho más preocupado por la consecución de efectos fotográficos interesantes (que en algunas ocasiones se vuelven contra el film, como utilización de imágenes en negativo) que por hacer la historia mínimamente creíble y consistente.

vlcsnap-2017-05-30-22h57m39s569.png

Escena de Killer’s Kiss que bien puedo influenciarlo a la hora de realizar 2001: A Space Odyssey

El nuevo fracaso comercial que cosecha Kubrick es más grave en esta ocasión porque había agotado las posibilidades económicas de sus familiares y amigos y la continuidad de su carrera estaba gravemente en entredicho, por más que algunos críticos opinaran que se trataba de un film atractivo y brillante. La situación económica de Kubrick es muy mala, sobre todo porque tras su matrimonio con Tobe Kubrick (directora de diálogo de Fear and Desire) Kubrick ha vuelto a casarse con la bailarina de ballet Ruth Sobotka –que interpreta en dicho film el papel de Iris, la hermana bailarina de Gloria.

vlcsnap-2017-05-30-22h58m43s670.png

Las piernas de Ruth Sobotka captadas por aquel entonces por su marido Kubrick

Kubrick dijo al respecto : De todas las historias que caían en mis manos, escogía simplemente aquella que presentaba menos complicaciones. Y no tenía dinero para vivir en la época, menos aún para comprar los derechos de buenas historias, ni tiempo para adaptarlas correctamente. Pero como no quería perder el hilo, hacía falta que avance. Debo decir que por suerte ninguna proposición de trabajo me fue hecha en la época. Quizá si me hubieran propuesto un trabajo en la tele, no hubiera tenido la valentía de rechazarlo y me hubiera alejado de lo que quería hacer verdaderamente. Pero no sucedió. En todo caso, hice  Killer’s Kiss, y United Artist la vio y lo compró.

Cabe destacar en el film una escena esencial y que asombra al verla desprevenido el espectador, una escena donde surgen grandes hitos del cine de Kubrick la pelea mano a mano por parte de dos personajes esenciales (o al menos uno de ellos), la presencia de objetos “artísticos” (los maniquíes)   y el uso (extraordinario) del hacha:

vlcsnap-2017-05-30-23h04m06s246.png
vlcsnap-2017-05-30-23h02m46s6171.png
vlcsnap-2017-05-30-23h03m39s400.png
vlcsnap-2017-05-30-23h03m42s608.png

Llegó el hacha nomás

vlcsnap-2017-05-30-23h01m14s726.png
vlcsnap-2017-05-30-23h02m37s051.png
vlcsnap-2017-05-30-23h02m17s582.png

El uso de exteriores

El ajedrez viene de nuevo en auxilio de Kubrick, que logra sobrevivir difícilmente, y una circunstancia venturosa, su encuentro con James B. Harris propiciado por Alexander Singer, productor de televisión que disponía de gran cantidad de dinero, le permite continuar su carrera cinematográfica, que se encontraba gravemente amenazada. Se asocia con Harris, y se deciden hacer un cine que rompiese violentamente con el conformismo de Hollywood. Kubrick está dispuesto a no desaprovechar en esta ocasión la oportunidad que se le ofrece y de común acuerdo con Harris. Decide que para atraer más fácilmente a una productora convenía que el guión se basase en una novela policíaca. Eligieron una novela de Lionel White, Cleam Break que Kubrick había leído en un periódico deportivo era la mejor novela policíaca escrita en mucho tiempo. Una vez conseguida la financiación (que no supero los 320.000 dólares), la película se rueda en un clima de profunda desconfianza hacía los dos jóvenes de 27 años que pretenden saberlo todo sobre el cine y que encima no ocultan en absoluto su desprecio por los métodos de Hollywood.

La ruptura de la continuidad temporal se encontraba ya en la novela y Kubrick, contra la opinión general, la mantuvo, al igual que indicaba a Lucien Ballard la clase de objetivos a utilizar en cada escena, lo que soliviantaba a menudo al maduro operador. The Killing (1956) es un excelente film de género, en el que las preocupaciones esenciales de Kubrick únicamente se pueden manifestar de una forma tangencial, pero supone un paso de gigante con relación a Killer´s Kiss.

vlcsnap-2017-05-31-00h26m03s768.png

The Killing (1956) : Los ladrones planean y ejecutan un atrevido atraco contra la pista de carreras.

Una película de «malos buenos». Y un desmontaje del falso maniqueísmo que envuelve a la sociedad occidental. Kubrick hace evidente una cuestión a la que no se le suele prestar mucha atención: el ser humano no es bueno o malo. Es lo anterior y mucho más. Como mínimo anidan en él un Dr. Jekyll y un Mr.Hyde. Se puede ser amable, bondadoso, gentil y, a la vez, un asesino. O ser un criminal deleznable y mostrar una exquisita educación y sensibilidad. Este es el perfil idiosincrásico de los protagonistas de la película. Los criminales, o delincuentes, mejor dicho, son personas «normales», incluso agradables. Muy educados, se ayudan unos a otros, se niegan a recibir dinero por favores, son afectuosos y amigables. Son los de fuera del grupo los viciosos, codiciosos y crueles.

La técnica narrativa de la película es bastante original para la época. Una voz en off juega con los tiempos (de adelante atrás, de atrás adelante) en perfecta sincronización. La historia se nos narra desde un caleidoscopio que permite que sea vista desde todas las aristas posibles, permitiéndonos una mayor comprensión de los personajes y evitando pausas narrativas innecesarias.

Un enfoque atrevido e innovador para un director de tan solo veintisiete años. Y no únicamente por el estilo narrativo, sino por el modo de situar la cámara. Es una ventana indiscreta, en forma de mirilla fija y persistente, que nos va a hacer entrar en la intimidad de cada personaje. Cámara fija y cercana que permite que paremos el tiempo para observar con detenimiento lo único que nos debe importar en la película: la vida de sus protagonistas.

Fue considerada de cine noir, pero no tiene nada que ver con lo que hoy entendemos por cine negro. La bondad de los malhechores no permite que podamos darle esa calificación.

the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he

El azar es quien dictamina la suerte echada

¿Qué es el efecto mariposa? Hacia 1960, el meteorólogo Edward Lorenz trataba de encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones, que permitieran predecir a partir de variables sencillas, mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire; en definitiva, que permitiera hacer predicciones climatológicas. Lorenz recibió una gran sorpresa cuando observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan nimio como utilizar tres o seis decimales) llevaba a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia en el resultado final, algo elemental para la idea del film.

Los pasos que uno da una noche al azar y sin consecuencia acaban llevando a una situación irremediable al cabo del tiempo o del futuro abstracto, y ante esa situación llegada nos preguntamos a veces con ilusión incrédula : “¿Y si no hubiera …?”

Es la gran pregunta que suscita y grita el final del film.

the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he

Y también existe un posible interés inconsciente en Kubrick de personajes con gestos o posturas que tendrán su conformación en sus films más reconocidos.

the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he
the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he
the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he

El actor Elisha Cook Jr. con rasgos similares a Jack Nicholson

the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he
the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he

Postura que será adaptada en Lolita y Eyes Wide Shut

the-killing-1956-cc-1080p-bluray-x265-he

La utilización de una máscara

Es importante saber que el personaje de Johnny Clay lo interpreta el Sterling Hayden, actor que a posteriori aparecerá en Dr Strangelove (1964) en el papel del desquiciado General Jack D. Ripper. Así como también Tymothy Carey, trabajará nuevamente con Kubrick en su séptimo film (y al que se analizará a continuación) Paths of Glory (1957).

vlcsnap-2017-05-31-07h55m09s773.png

Después de negarse a atacar una posición enemiga, un general acusa a los soldados de cobardía y su comandante debe defenderlos.

Paths of Glory es una novela basada en hechos reales escrita por Humphrey Cobb (la única que escribió) en 1935. Situada la acción en la Primera Guerra Mundial, narra dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión: El primero, protagonizado por el general francés Delétale, que hizo fusilar a seis soldados (en el film solo se retratan tres fusilados) de la 5ª Compañía del 63 Regimiento (elegidos al azar) por cobardía ante el enemigo; y el segundo, por su compatriota, el general Reveilhac, que dio órdenes para que su artillería disparara contra sus propias trincheras con el fin de evitar que sus hombres retrocedieran.

Evidentemente la película no hizo mucha gracia en Francia. Fue prohibida, y Kubrick amenazado con ser demandado por haber realizado un libelo sobre el ejército francés y por mancillar el honor del país. Su estreno en Francia se retrasó hasta 1976. Su emisión en Estados Unidos, dado su carácter antibelicista, estaba prohibida en bases militares.

Los títulos de crédito vienen acompañados con los acordes de la Marsellesa, en la que unos sonoros redobles de tambor anuncian el final: son los redobles de la muerte.

Durante todo el film somos testigos de diversas conversaciones en las que se enfrentan la justicia y el cinismo.

Kubrick contrató 800 hombres, todos de la policía alemana. En esa época los policías alemanes recibían todos tres años de formación militar, y convenían a nuestras necesidades tan igual que soldados verdaderos. Rodaron la película en los estudios de Geiselgestei en Munich. Y el campo de batalla y el castillo se encontraban los dos a treinta o cuarenta minutos del estudio. Recibido el film por la crítica como una de las mejores películas de guerra nunca hechas, tenía apenas 28 años Stanley, con esta película, no tenía nada que envidiar a los directores americanos contemporáneos.

"Esta vez, con Paths of Glory, por fin he encontrado algo con lo que realmente estoy satisfecho."

vlcsnap-2017-05-31-07h57m09s553.png

¿Otro posible prototipo para personajes como el de Warren Clarke o Vincent D’Onofrio?

El film cuenta con actuaciones sobresalientes de actores muy experimentados. Además de Kirk Douglas como la figura esencial y referencial, están Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George Macready, Wayne Harris y Richard Anderson.

Es sobre todo un film sobre el poder y sobre la justicia. Ni qué decir que el dramático caso histórico de los soldados ejecutados, le permitía ejemplificar su manera de pensar. Situarla en la Primera Guerra Mundial resultaba dramáticamente útil, ya que al acentuar las tensiones, permite que se conviertan en convincentes actitudes y comportamientos que resultarían escasamente verosímiles en tiempos de paz. Kubrick utiliza la guerra como una especie de lupa que pone más claramente de manifiesto, que amplifica, los verdaderos motivos a que obedecen determinados comportamientos humanos, uno de los mas lúcidos análisis de la mentalidad militar que ha tenido ocasión de presenciar el cine. El poder de explotación que un hombre posee sobre otro hombre es consustancial a la concepción del Ejercito, y la guerra lo único que hace es acrecentar ese poder y poner mas claramente de manifiesto las monstruosas injusticias que se derivan del predominio del rango y la disciplina por encima de la razón y la inteligencia. La existencia de este poder (y las monstruosas injusticias, a que de hecho, conduce), sublevan absolutamente a Kubrick.

Las mayores atrocidades quedarán impunes y uno de los soldados será ejecutado,porque ha visto a su teniente, borracho, matar a uno de sus compañeros y huir dejando abandonada su patrulla; pero la palabra de un teniente nunca podrá ser puesta en duda por la declaración de un inferior.

Según Kubrick en la guerra y en el Ejercito la injusticia y el abuso de poder no solamente encuentran el terreno abonado, sino que en la película trata de demostrar que ambas formas de proceder están absolutamente institucionalizadas en el Ejercito y aparecen mucho mas exacerbadas durante la guerra.

El carácter cíclico detectable en las películas de Kubrick (sin llegar a los extremos de A Clockwork Orange) empieza a revestir en este film una notable importancia. La película prácticamente comienza y concluye de igual manera aunque lo que hemos visto entre medias sea absolutamente demoledor.

Si lo primero que llama la atención en el film es el terrible abismo que separa a los que mandan de los que obedecen, es porque Kubrick pone especial énfasis en subrayar estas diferencias. Las trincheras, llenas de barro y sangre, cobijan a los soldados mientras un suntuoso castillo con muebles Luis XVI es la residencia de los generales.

vlcsnap-2017-05-31-07h56m04s406.png
vlcsnap-2017-05-31-07h58m54s622.png

Contrastes

Uno de los hallazgos más indiscutibles del film es la integración tan profunda en la historia que logra Kubrick con respecto de los decorados y los movimientos de cámara. Así, en numerosas ocasiones, el abismo que separa a los generales de los soldados viene dado tanto por la contraposición entre el suntuoso castillo con muebles Luis XVI que alberga a los generales –y donde Broulard da un baile de gala el mismo día que ha asistido complacido al asesinato “legal” de tres soldados.De igual manera que la sucesión de travellings laterales (marca de fabrica de Kubrick hasta la aparición del steadicam) durante el desarrollo del consejo de guerra deja claro que todo está previsto y decidido de antemano y que todos los intentos de Dax (Kirk Douglas) por conseguir, no ya que no mueran sus hombres, sino que se respeten en grado mínimo los derechos de cualquier acusado, serán absolutamente inútiles y están condenados al fracaso desde el principio.

Los generales juegan con la vida de los hombres en función de su ambición, sin que parezca importarles en absoluto cuál pueda ser su suerte: “El deber de los soldados es obedecer la orden. No podemos dejar en sus manos decidir cuándo es posible cumplirla y cuándo no. Si esa orden era imposible, la única prueba que podían aportar era sus cadáveres a lo largo del camino hacia el puesto enemigo”, afirma impertérrito Mireau.

Quizá el único fallo que se puede encontrar al film sea la concepción del personaje del Coronel Dax. La pavorosa precisión y lógica del film no permite la existencia de un personaje como Dax. La importancia de Dax en la novela era mínima y Kubrick hizo de este personaje su protagonista, entre otras cosas porque al encarnarlo Kirk Douglas, le permitía realizar el film; pero además, porque de algún modo, Kubrick se sirve de este personaje para ir guiando al público a través de la película.

vlcsnap-2017-05-31-07h59m20s3361.png

El Coronel Dax avanza y no solo guía a los jóvenes atrincherados sino también al espectador

vlcsnap-2017-05-31-07h59m47s9161.png
vlcsnap-2017-05-31-08h00m04s3281.png
vlcsnap-2017-05-31-08h00m18s0381.png
vlcsnap-2017-05-31-08h00m25s5791.png
vlcsnap-2017-05-31-08h00m35s0811.png

Impresionante escena con travelling incluido

Es muy posible que la presencia de Jim Thompson en el guión (interesantísimo novelista y marxista heterodoxo) contribuyera a que el film pueda ser entendido en clave marxista, casi de lucha de clases, pero aún en tales hechos la figura de Dax (además de servir para narrar el film y quizás posibilitar que la película se hiciese, facilitando un papel brillante a Kirk Douglas, también productor de la película) rompe esa opción ya que resulta bastante evidente que Kubrick se identifica con su actitud, a la que genéricamente cabría denominar humanista tanto en su intento de salvar a los soldados como en su censura de las atrocidades de los generales.

Respecto a este punto hay que subrayar que pese a los esfuerzos titánicos que Kubrick hace en la escena final, ésta queda lejos de ser un adecuado colofón del film. Kubrick trataba de buscar un difícil equilibrio entre el innegable pesimismo que se desprende de toda la historia y la fe en la humanidad que Dax parece querer seguir manteniendo a pesar de que queda demostrado que los vencedores en el mundo son siempre gente de la calaña de los Brouard o los Mireau. Con lo cual trata de añadir una escena en que resulte nítido lo que supone el máximo axioma de Kubrick respecto al género humano: que es perfectamente capaz tanto de lo mejor como de lo peor.

Y por eso la escena de la taberna en la que una muchacha alemana asustada es obligada a cantar una bella balada sentimental de su país. Al inicio los soldados se burlan de la cantante, tras la tensión a la que han estado sometidos hasta podría decirse que, si se atrevieran, la maltratarían en grupo y en público, para inmediatamente acabar conmoviéndose con su canción y pese a que canta en un idioma que no conocen, ponerse de su lado y tatarear con ella la música. Dax ha recuperado, a través del personaje de un enemigo, una cierta fe en el genero humano y alienta la esperanza de los hombres aun no están definitivamente corrompidos. Pero se trata de una esperanza muy matizada.

La simetría de los encuadres refuerza en esta ocasión la imposibilidad de variar las férreas estructuras militares, desvelando la supremacía del ritual sobre el contenido y constatando la trágica impotencia de escapar a unos límites perfectamente establecidos desde el principio.

vlcsnap-2017-05-31-08h01m51s081.png
vlcsnap-2017-05-31-07h55m37s873.png
vlcsnap-2017-05-31-08h16m05s143.png
vlcsnap-2017-05-31-08h16m21s979.png

Y cabe añadir el uso en este film de planos subjetivos, y medios como moderadores de tensiones y acciones, algo que se observará en los films más consagrados del director.

vlcsnap-2017-05-31-08h12m14s112.png
vlcsnap-2017-05-31-08h12m35s198.png
vlcsnap-2017-05-31-08h18m39s294.png

SEGUNDA ETAPA : 1960-1970

Tras el éxito de Paths of Glory (1957) , la M.G.M. le encarga una adaptación de The Burning Secret pero un reajuste de la productora impidió que se llevara a cabo el film. Un proyecto sobre la vida del mayor Mabsy, célebre jefe de guerrilleros sudistas, con Gregory Peck como intérprete, tampoco pudo concretarse y un guión sobre un ladrón de cajas fuertes que no le agradó a Kirk Douglas y rechazó. La adaptación de la novela de Arthur Schnitzler “Nada más que un sueño “ que siempre quiso dirigir Kubrick, y que finalmente serviría de base para su ultima película tampoco llegó a prosperar. Comenzó a trabajar en un guión con Marlon Brando y Calder Willinghan, y tras seis meses de trabajo, dado que no le gustaba el guión y no se entendía con Marlon Brando, abandonó lo que más tarde iba a ser One-Eyed Jacks (1961).

Como consecuencia del transcurso de dos años sin hacer nada que le reportara dinero, sólo había cobrado su colaboración en el film de Brando, la economía de la familia Kubrick se encontraba bastante deteriorada cuando recibió una llamada de Kirk Douglas, proponiéndole sustituir a Anthony Mann en el rodaje de Spartacus (1960). Kubrick aceptó, y tres días más tarde continuó la filmación.

vlcsnap-2017-05-31-00h22m13s202.png

El esclavo Espartaco lidera una violenta revuelta contra la decadente República Romana

"Es la única película sobre la cual no tuve el control absoluto. Era el director, pero mi opinión era otra mas entre aquellas, muy numerosas, a las cuales Kirk prestaba su oreja. La película me decepciona. Tenía muchos atributos, salvo una historia satisfactoria."

Fue una superproducción de la Universal, con la que el estudio pretendía competir con la Metro-Goldwyn-Mayer y ponerse al nivel de títulos como “Ben-Hur” (1959), por lo que dispuso de un elevado presupuesto para la película y un elenco de secundarios de primer nivel: Laurence Olivier, Charles Laughton, Peter Ustinov, Jean Simmons, Woody Stroode, Herbert Lom o Tony Curtis, entre otros, además de los mejores técnicos a sueldo del estudio en los departamentos de arte, fotografía o sonido, entre otros. Los resultados son notables, aunque irregulares por una excesiva duración (a veces se pierde el enfoque de la historia principal, la rebelión de los esclavos contra Roma, incluyendo una historia de amor algo dilatada) y porque es obvio que Kubrick nunca tuvo el control del film, que es sin duda el menos personal de todos cuantos filmó.

Aun desdeñando del film, Spartacus fue extremadamente útil ya que cumplió un papel importante en su carrera. Además de permitirle resolver su situación económica, fue su primer gran éxito comercial, con lo que su cotización en la industria subió vertiginosamente, permitiéndole una mayor libertad en la elección y tratamiento de los temas.

Mientras tanto durante el rodaje de Spartacus,  Kubrick y Harris anunciaron que habían adquirido los derechos de la novela Lolita y contratado a su autor Vladimir Nabokov como guionista.

Las razones financieras y de censura hicieron necesario rodar Lolita (1962) en Inglaterra.

vlcsnap-2017-05-30-23h08m15s911.png

Un profesor universitario de mediana edad se enamora de un muchacha de catorce años.

"Se trata ciertamente de una de las más grandes historias de amor, ¿no es cierto? Creo que Lionel Trilling, en su artículo publicado en Encounter, pone el dedo sobre lo esencial cuando escribe que es “la primera gran historia de amor del siglo XX”. Su criterio, es el shock absoluto y esta impresión de gran distancia que los enamorados, en todas las grandes historias de amor del pasado, han producido en las personas que los rodean. Vea Romeo y Julieta, Anna Karénina, Madame Bovary, El Rojo y el Negro. Es un punto común de todas esas obras, esta parte prohibida, o al menos de lo que se consideraba prohibido en las respectivas épocas. Y en todos los casos precitados, la consecuencia sobre los enamorados fue una ruptura total, una alienación con respecto a la sociedad. Pero en el siglo XX, con la desintegración de valores morales y espirituales, se torna más difícil  y al final de cuentas imposible  para un autor crear de forma creíble una situación como aquella, de imaginar una relación amorosa que produzca un tal shock y un tal sentimiento de extrañeza. Y de golpe, para crear tal shock, se hace llamado a las descripciones eróticas. Pero Trilling sintió que Lolita, en la más pura tradición clásica, lo logró: había en el libro toda la pasión y la ternura de grandes historias de amor y también ese elemento que hace que los enamorados están realmente desconectados con todo lo que los rodea, extraños a los demás. Nabokov acertó perfectamente en no dar ningún índice en cuanto a saber si él mismo aprobaba o no esta relación. De hecho, no es solo hasta el final, cuando Humbert la vuelve a ver cuatro años después, y que ella ya no tiene nada de la “ninfa” que fue, que descubre el amor autentico y desinteresado que él tenía por ella. En otras palabras, este elemento que los separa del mundo, y del autor mismo y ciertamente del lector es efectivo, y dura casi hasta el final."

 Por las características de la novela, una publicidad escandalosa se fue tejiendo en torno al film. Las presiones por parte de grupos de la Legión Católica de la Decencia se intensificaron. Kubrick trató de negociar por anticipado, pero tuvo que renunciar a una serie de cosas si quería contar con su aprobación. Según parece la elección de Sue Lyon, que pareció a los censores más juvenil que infantil, contribuyó a resolver algunas dificultades. El rodaje en Inglaterra, además de responder a razones económicas, alivió un tanto la tensión. La escena de los títulos de crédito con la esclavitud del maduro Humbert, pintando las uñas a Lolita se concibió a instancias de la censura, como prólogo moral al film.

La intervención de la Legión de la Censura, llegó hasta exigir que una vez el film terminado se borraran en las copias, las imágenes de un tríptico religioso que estaba junto a la urna que contenía las cenizas del padre de Lolita.

Si una decisión como la de llevar a la pantalla una novela que había estado prohibida en EEUU, y que aún era considerada pornográfica por mucha gente, era tan hábil como arriesgada, las razones que llevaron al director a rodar Lolita son extraordinariamente reveladoras : la calidad de un libro depende, en definitiva, del grado de obsesión de un autor con su tema y evidentemente Lolita es la historia de una obsesión por más que la adaptación de Kubrick pase de puntillas sobre este tema.

El director de fotografía fue Oswald Morris, uno de los grandes operadores de la cinematografía británica, que arrastraba ya una gran fama tras de sí por sus películas para John Huston, como “Moulin Rouge” (1952), en la que experimentó con humo y filtros de niebla para degradar el formato Technicolor de tres bandas.

Parece ser que Kubrick y Morris no se llevaron bien durante el rodaje del film, lo cual no es ninguna novedad, teniendo en cuenta que el director nacido en el Bronx era muy dado a querer participar de forma muy activa en la parte visual de sus películas, incluso a veces asumiendo funciones que en circunstancias normales corresponderían al director de fotografía. Pero parece ser que los problemas surgieron debido a que algunos fotogramas fueron filtrados a la prensa por parte del laboratorio y Kubrick, muy celoso del secretismo durante sus rodajes, echó la culpa a Morris como jefe del departamento de cámara de la película. En cualquier caso, sea como fuere, nunca volvieron a trabajar juntos.

Con Lolita, Kubrick volvía al blanco y negro y al formato esférico en el que había rodado todas sus películas anteriores con la excepción de Spartacus. Como ocurre con todas las películas del realizador neoyorquino, Lolita es una película en la que la cámara está casi siempre situada en el mejor lugar posible, con encuadres y movimientos muy calculados que alcanzan un elevado nivel de perfección. Impactado por las interpretaciones de Peter Sellers, decide volver a llamarlo para su siguiente film.

La escena del jardín donde por primera vez el espectador se percata de Lolita, la escena esta muy realizada ya que gracias a archivos y fotografías de producción se observa que se trata de un interior de estudio y no de un exterior diurno, aunque la posterior escena nocturna entre Charlotte y Humbert en el salón de la casa, antes de ser sorprendidos por Lolita, sí que demuestra claramente que dicho fondo es una recreación del diseñador Wilfred Singleton.

¿No le gustaría algún día rodar una verdadera película romántica? Ya lo hice, con Lolita. Todas las grandes damas de la literatura, Julieta, Anna Karenina, están distanciadas de la sociedad. Lolita también…

Pese al fracaso crítico (años más tarde sería descubierta como obra maestra) Lolita fue un éxito económico y la carrera de Kubrick parece definitivamente consolidada. Conforme se afianzaba su situación personal en la industria del cine, Kubrick iba adoptando confianza y eligiendo temas que le afectaban más profundamente.

vlcsnap-2017-05-30-23h14m32s811.png
vlcsnap-2017-05-30-23h21m17s231.png

Helvetica Light es una fuente fácil de leer, con letras altas y estrechas, que funciona bien en casi todos los sitios web.

vlcsnap-2017-05-30-23h25m41s490.png
vlcsnap-2017-05-30-23h26m17s149.png

El actor James Mason interpretando la peor enfermedad del hombre (y de la obra de Kubrick) : La obsesión

Supuso el fin de la asociación Kubrick-Harris, ya que James B. Harris decidió pasar a la dirección y Kubrick comenzó a producir sus propios films. Pero eso no quiere decir que no intervenga en la génesis de su siguiente película. De hecho durante algún tiempo antes del rodaje de habían trabajado juntos en el tema y después del film lo siguieron haciendo durante algún tiempo.

El inicio de esta nueva etapa se produce con Dr. Strangelove. Siendo consciente de sus problemas para escribir una historia original, persiste en su costumbre de buscar en la literatura un punto de partida para sus films, previamente el tema. La guerra nuclear siempre había preocupado a Kubrick, pero los recientes incidentes que acumulan el muro de Berlín, el recrudecimiento de la guerra de Vietnam y sobre todo la invasión de Bahía Cochinos y la llamada crisis de los misiles en Cuba le deciden a hacer una película sobre el tema. Desde 1957 estaba Kubrick acumulando informaciones sobre la posibilidad de una guerra nuclear. Su Biblia era el libro de Herman Kahn : On Thermonuclear War pero el mismo no podía aportarle el punto de partida que Kubrick necesitaba, por lo que seguía buscando una novela que le sirviera de base para el film. Creyó encontrarla en Alerta roja de Peter George, una novela que le había recomendado Alistair Buckon del Instituto de Estudios Estratégicos, en la que se abordaba el tema desde una lógica perspectiva dramática.

Tras haber comprado los derechos de la novela por la ridícula cifra de 3.500 dólares, los problemas aparecieron cuando al trabajar en el guión con el novelista–y en ocasiones con la intervención de Harris se dio cuenta de que se veía obligado a desechar todas las escenas que le gustaban y le parecían lógicas, porque se salían del tono de la película y provocarían la hilaridad del público. Cuando este hecho se produjo suficiente número de veces, Kubrick se dio cuenta de que era el punto de vista lo que estaba equivocado y que el tono de comedia, “comedia en forma de pesadilla” –en palabras de su autor– , era el más idóneo. El primer borrador terminado era totalmente dramático y llevaba por título El delicado equilibrio del terror, título mucho mas explícito pero mucho peor que el final, y desde luego totalmente inadecuado para una comedia.

La tardía incorporación de un tercer guionista, Terry Southern, reforzó el planteamiento de farsa grotesca que iría adquiriendo progresivamente la adaptación, porque al parecer se produjo una vez que ya había sido tomada la decisión de cambiar de óptica y Southern parecía la persona adecuada para escribir unos diálogos que fueran a la vez tan demenciales y creíbles.

vlcsnap-2017-05-30-20h07m32s110.png

Un general loco desencadena un camino hacia el holocausto nuclear que una sala de guerra llena de políticos y generales frenéticamente tratan de detenerse.

En la génesis de Dr. Strangelove (1964) es fácil suponer dos motivaciones que se complementan. Primordial y fundamentalmente el miedo a la muerte algo fundamental en la obra de Kubrick, y que casi se puede afirmar que constituye al motor de todos sus films. Hasta el punto de llevarle más tarde a tratar de buscar una salida voluntarista al tema, planteando las posibilidades de aparición de la inmortalidad bajo cualquiera de sus formas.

vlcsnap-2017-05-30-20h07m04s449.png

La simbología erótica en los films de Kubrick

La existencia de armas capaces de destruir el planeta, le parecía una monstruosidad a Kubrick, pero que la utilización de tales armas esté en manos de inútiles, incapaces, borrachos, estúpidos e irresponsables, o que ni siquiera su utilización dependa de la voluntad humana, sacaba de quicio a alguien que con el paso del tiempo se volvió cada vez mas obsesivo con el tema de la seguridad personal, considerando que, tomándose todas las molestias que se tomaba para no morir (no montaba en avión, teniendo el carné de piloto, porque consideraba que los márgenes de seguridad de la aviación comercial son poco de fiar, sus chóferes y amigos tenían la orden de no pasar de los 50 Km/h, velocidad a la que un accidente casi no tiene posibilidades de ser mortal) no tendría demasiada gracia desaparecer a consecuencia de un accidente o de la locura de un irresponsable.

Además, y abandonando el punto de vista subjetivo, la posibilidad objetiva de desencadenamiento de un ataque nuclear, era muy considerable en el frágil equilibrio de terror que las grandes potencias mundiales estaban empeñadas en mantener, situación que se agravó en el 62 con la llamada crisis de los misiles. La posibilidad por remota que fuese de existencia de un accidente nuclear exasperaba a alguien como Kubrick.

Son tres los escenarios (base militar, aviones y Pentágono) en los que discurre la historia. Tres distintos, pero con un importante elemento en común: la incomunicación. Como una metáfora de la propia incomunicación de los seres humanos. Son espacios en los que si algo debe haber es, precisamente eso: comunicación fluida y sin interrupciones. Y, sin embargo, ocurre todo lo contrario.

La comunicación es algo que afecta mucho la obra de Kubrick desde sus comienzos y atravesará toda su filmografía.

Los ocho meses que Kubrick invirtió en montarla sirvió para conseguir ese difícil equilibrio entre las tres localizaciones en las que transcurre la acción, a la vez que para lograr que el film avance como una especie de maquina imparable, dotado de una terrible lógica interna imposible de contrarrestar, y que le conduce tan ciega como inexorablemente hacia su destino.

vlcsnap-2017-05-30-20h21m32s400.png

La base aérea de Burpelson donde el General Ripper mantiene la teoría de que la fluorización del agua es el mayor complot Comunista de la pos-guerra y que ha logrado contaminar sus preciados fluidos corporales. Como forma de terminar con semejante estado de cosas Ripper decide mandar a un ala de bombarderos atómicos para que ataque a Rusia

vlcsnap-2017-05-30-20h08m49s433.png

Un bombardero llamado Leprosería a cuyo mando se encuentra el Mayor Kong, que aunque logra evitar ser abatido, no puede salir indemne del ataque ruso y pierde cada vez más combustible. Su única posibilidad de lanzar las bombas sobre uno de los objetivos marcados es volar bajo para ponerse a salvo de los radares soviéticos.

vlcsnap-2017-05-30-20h11m00s859.png

La cámara de guerra del Pentágono, donde el presidente se reúne con sus colaboradores y los altos mandos militares, para tratar de solucionar el problema. Ken Adam, uno de los mejores decoradores existentes creó un maravilloso y enorme decorado presidido por una gigantesca mesa circular donde sus 36 ocupantes parecían disputarse el destino de la Humanidad en una demencial partida de póquer.

Aunque se ha hablado de ello en muy escasas ocasiones, el papel de la ciencia es extraordinariamente relevante en la obra de Kubrick y no por casualidad el film lleva por titulo el nombre de uno de los personajes secundarios de la película. La razón por la que la ciencia le parece a Kubrick aún más peligrosa que la política es porque además de estar siempre al servicio de la segunda considera que los efectos de la primera son por lo general mucho más duraderos. De hecho Kubrick considera que la ciencia consigue que se vuelvan reales los más dementes de los sueños humanos.

Si Peter Sellers fue crucial para que la película pudiera hacerse (Columbia puso como condición para financiarla que Sellers fuera el protagonista y que incorporara varios papeles, lo que entusiasmó a Kubrick) su interpretación del nazi inválido, con el brazo artificial y enguantado que se niega a obedecerle, y con el que ensaya una y otra vez el saludo nazi, inspirado evidentemente en Metropolis de Lang, es la más brillante de su carrera. Hombre fascinado por la violencia y el ansia destructiva, equipara presidente y Fuhrer, y se excitará tanto pensando en la inminente destrucción de la Tierra, que las explosiones atómicas obran en él el milagro, y el inválido revive, abandona su silla de ruedas y se pone a andar. El grito final de “Mein Fuhrer puedo andar” es la culminación de un personaje aterrador, al que sólo la destrucción confiere fuerza vital.

vlcsnap-2017-05-30-20h11m13s209.png
vlcsnap-2017-05-30-20h17m29s210.png
vlcsnap-2017-05-30-20h19m40s114.png

Peter Sellers vuelve a interpretar (al igual que en Lolita) tres personajes

"En lo que concierne a Dr. Strangelove, Peter Sellers estaba en instancias de divorcio y no pudo salir de Inglaterra por un largo periodo. Era necesario rodar la película allí. Al momento de hacer 2001, me había acostumbrado tanto a Inglaterra que hubiera sido estéril mudar todo otra vez a los EEUU. "

Para Kubrick, como demostró en su séptimo film,  el mundo actual se dirige rápidamente hacia su autodestrucción. La capacidad agresiva y no controlada de los hombres les conducirá inexorablemente a la catástrofe en un futuro no muy lejano. Es evidente que semejantes perspectivas no podían resultar nada agradables a un hombre que trata de huir de la angustia que le produce la seguridad de una muerte próxima, y cuya obra supone el más gigantesco y demencial esfuerzo humano que un individuo haya hecho nunca para sobrevivir de alguna forma a su desaparición del universo. La mente de Kubrick le asegura la casi certeza del holocausto atómico, pero todo su ser se rebela ante semejante posibilidad. Tiene que haber una salida, y si no existe, Kubrick la inventará. Pero para que pueda ser convincente tiene que estar basada en hechos científicos y comprobados. La posibilidad de que el hombre utilice, como válvula de escape de su capacidad agresiva, la carrera del espacio, en lugar de dirigirla a la destrucción de sus semejantes, le suministra un buen punto de partida.

El chiste final de film cuyo cinismo mezclado con la oposición entre los planos del crecimiento de los hongos atómicos y la sentimental canción de Vera Lynn provoca en el espectador una manera optimista de culminar con la temática mortal del film.

En realidad Dr. Strangelove se terminaba con una batalla de tortas de crema. Fue unaescena brillante. Fue sin duda una de las mas extraordinarias batallas de tortas de crema jamás filmadas. Los personajes estaban colgados en los lustros y lanzaban las tortas que se expandían sobre los mapas del estado mayor. Rodamos durante una semana y, al final de la escena, se veía al presidente de los Estados Unidos y al embajador de la Unión Soviética también sobre los restos de las tortas y construyendo castillos de tortas como dos niños en la playa. Pero Kubrick decidió no incluirla.

Por ende la conexión entre Dr. Strangelove y 2001: A Space Odyssey  si no fácil a primera vista, es de una lógica impecable.

Pero Kubrick siempre ha tenido problemas para imaginar historias y por eso trató de obtener la colaboración de Arthur Clarke, el más antiguo y uno de los más famosos escritores de ciencia-ficción, y autor de The sentinel la novela que de algún modo sirvió como base a 2001. Kubrick y Clarke invirtieron más de 2.400 horas de trabajo útil en un tratamiento de 130 páginas que sirvió de base al film.

Por sus ambiciones, y por sus implicaciones no resulta excesivo afirmar que 2001 es un film único en la historia del cine, algo que es a la vez un poema sinfónico, un ensayo sobre las posibles formas evolutivas de la inteligencia y una especie de plegaria laica sobre la posibilidad de no desaparecer para siempre tras la muerte, un lamento agnóstico sobre la necesidad de la inmortalidad.

La película fue producida por Kubrick con dinero de la M.G.M. y tuvo un costo aproximado de diez millones y medio de dólares, invirtiendo cerca de cinco años en su preparación, rodaje y montaje. Se colaboró con cerca de 40 organizaciones científicas espaciales y Kubrick se entrevistó personalmente con los más eminentes especialistas mundiales en la materia, trabajando cerca de tres años sobre las verdaderas fotos de la luna, para asegurarse de que el decorado fuese completamente fiel a la realidad científica.

Kubrick llevó a cabo importantes experimentos con la fotografía y con el color y se inventó un sistema de trasparencias tan perfecto, que los dirigentes de las casas productoras afirmaron que desde ese momento en adelante las grandes estrellas sólo filmarían en el plató del estudio.

Dotado de una gran inteligencia, Kubrick consideró siempre al cine como el más importante medio de expresión de nuestra época. Preocupado por los problemas fundamentales de la humanidad, no sólo no tenía nada de extraño, sino que era inevitablemente lógico que 2001 diese cuenta de una serie de problemas filosóficos inherentes a su visión del mundo. Así 2001 acaba por convertirse en la más importante y profunda reflexión sobre el destino de la humanidad que ha habido ocasión de ver en una pantalla.

Maníaco de la perfección, era previsible un film brillante. Un film visualmente fascinante y un espectáculo prodigioso.

En su intento por abarcar un gran numero de temas dotados de una notable complejidad, 2001 : A Space Odyssey estaba abocado a ser un film abstracto. En dos horas y diecinueve minutos pretende darnos las líneas esenciales del destino de la humanidad y una posible culminación de su línea evolutiva.

vlcsnap-2017-05-30-18h51m50s208.png

La humanidad encuentra un objeto misterioso, obviamente, artificial enterrado bajo la superficie lunar y, con la computadora inteligente H.A.L. 9000, se pone en marcha en una misión.

En ciento treinta y nueve minutos se completará ante nuestros incrédulos ojos el ciclo mono-ángel.

vlcsnap-2017-05-30-18h52m09s050.png

La película se encuentra dividida en tres episodios: El primero lleva por epígrafe La alborada del hombre un titulo profundamente lógico, se incluyen desde los primeros hombres-monos, hasta que los hombres descubren, que “alguien” dejó enterrado en la Luna un misterioso monolito.

La inteligencia fue el factor que permitió la supervivencia de esta raza, y actuó como criterio de selección. Pero, ¿cómo se produjo este primer brote de inteligencia? En la película, Kubrick da a entender que fue la influencia mágico-beneficiosa del monolito la que permitió al hombre utilizar el hueso. Su problema de alimentación desaparece, porque se hace carnívoro y ya no perece por inanición. Pero además de utilizar el instrumento para sobrevivir, lo utiliza para matar y así Moonwatcher asesina al hombre-mono rival con el hueso.

El hueso es la primera aplicación de la inteligencia a la tecnología, y tiene la ambivalencia típica de Kubrick, puede ser a la vez instrumento de salvación o instrumento de destrucción.

El monolito aparecerá en cuatro momentos del film, y Kubrick reforzará su presencia las tres primeras veces (no así la cuarta) con los compases del Réquiem de Ligeti, composición de características marcadamente religiosas. Por influencia de la losa, el más despierto de los hombres-mono, Moonwatcher, descubrirá que puede utilizar un hueso para matar tapires entre los que habita, y a partir de entonces su hambrienta tribu se hace carnívora y no volverá a pasar hambre. Poco después advertirá que el hueso sirve también para matar a un hombre-mono de la tribu rival. En este instante Moonwatcher lanza el hueso al aire, la cámara lo recoge en cámara lenta y Kubrick nos obsequia con el más sorprendente raccord que se haya visto, al enlazar las evoluciones del hueso con una nave espacial que se dirige a la Luna, deslizándose suavemente a los compases del “Danubio Azul”.

vlcsnap-2017-05-30-18h57m13s685.png
vlcsnap-2017-05-30-18h57m39s035.png
vlcsnap-2017-05-30-18h58m26s264.png
vlcsnap-2017-05-30-18h57m43s924.png

Pasada la inicial sorpresa, advertimos que además de un admirable raccord estético, se trata de un raccord ideológico extremadamente congruente. Como Kubrick demuestra acto seguido, han pasado tres millones de años, pero el hombre sigue comportándose como antaño. Se ha producido un avance muy notable en el terreno científico, pero este no ha ido acompañado de algo similar en su comportamiento personal y social, por lo que continúa siendo un niño que se divierte jugando con fuego, que mantiene una estúpida guerra fría, continúa gobernado por el miedo y la mediocridad, se inventa ridículas epidemias “desconocidas” para encubrir el más trascendente descubrimiento de la humanidad, y cada pequeña parcela de la tierra continúa obstinadamente su absurdo camino. Breves pinceladas le bastan a Kubrick para mostrárnoslo: el ruso Smyslov, interrumpiendo su conversación al advertir que alguien se acerca; vestimenta de las mujeres rusas; vulgar y absurdo vestíbulo del Hilton; demencial y aberrante conferencia del doctor Heywood en Clavius; decisión de guardar el secreto a toda costa; azafatas-robots en las aeronaves americanas, etc.

Para reforzar aún más su teoría, Kubrick hace que el comportamiento de los hombres ante el monolitivo en el cráter Tycho, sea el mismo que el de los hombres-monos ante el monolito, recordándonos con acritud y amargura, que nos encontramos dentro de la etapa titulada La alborada del hombre.

vlcsnap-2017-05-30-19h04m09s152.png

La segunda parte se corresponde con el viaje a Júpiter (planeta al que el monolito envía sus señales) y la tercera titulada En Júpiter y más allá del infinito corresponde al viaje de Bowman  desde que se queda solo hasta el desenlace del film.

vlcsnap-2017-05-30-19h12m39s1711.png

Las dos primeras partes del film son de una complejidad tal, de una tal riqueza, al llevarse a sus extremos las posibilidades de abstracción, que las significaciones se superponen dentro de cada plano. Sería preciso estudiar exhaustivamente cada toma para extraer todas sus implicaciones.

Para poder llevar a feliz término su misión, Bowman tiene que desconectar a Hal, el cerebro de la nave. Sólo tras la muerte de Hal, estará en condiciones de acometer el paso siguiente en una evolución que hará del hombre un Dios.

El viaje de los cosmonautas hasta Júpiter, aparte de abundar en detalles, más sarcásticos que irónicos, a causa de su mordacidad plantea claramente las relaciones hombre-máquina. Hal es un computador superinteligente que lleva el control de la nave y ha sido programado para que “imite” los sentimientos humanos, de forma que resulte más agradable la convivencia con él. En la rebelión del ordenador existen una serie de causas. En primer lugar, lo que podríamos llamar un conflicto de programación. Hal está programado para decir la verdad, pero tiene que ocultar a los astronautas la verdadera razón de la expedición, que únicamente él sabe. Este conflicto lo desequilibra haciéndole cometer un fallo (el hecho de que su computador gemelo en la Tierra que no tiene este problema, no falle, avala esta interpretación). Una vez cometido el fallo, su orgullo le impide aceptar su error, y eso hace que los astronautas piensen en la posibilidad de desconectarlo.

Pero el miedo es la otra clave de la conducta de Hal. Por su perfección comprende que es inevitable el encuentro con extraterrestres y tiene miedo. Al no lograr convencer a Bowman en su intento de impedir llevar a cabo la misión, se dispondrá a matar a todos, como única forma de conseguirlo. Entonces Bowman, también para salvar su vida y poder proseguir su misión, se verá obligado a desconectarlo. La agonía es atroz y la muerte se producirá por regresión a la infancia. Hal recuerda a su padre, el Dr. Langley que le conectó y canta Daysy.

Para Kubrick, el paso siguiente, conversión de Bowman en hijo de las estrellas, alcanzando la inmortalidad, no se puede dar mientras siga existiendo esa humanidad desquiciada y neurótica. Por eso Bowman tiene que deshacerse de Hal.

vlcsnap-2017-05-30-19h14m58s451.png

Hay que desconectar a Hal

Liberado de Hal, se encuentra nuevamente con el monolito, que en esta ocasión es la puerta de las estrellas.

vlcsnap-2017-05-30-19h16m05s316.png
vlcsnap-2017-05-30-19h16m39s595.png
vlcsnap-2017-05-30-19h16m54s979.png
vlcsnap-2017-05-30-19h17m25s404.png
vlcsnap-2017-05-30-19h18m00s424.png
vlcsnap-2017-05-30-19h18m43s664.png
vlcsnap-2017-05-30-19h19m03s573.png
vlcsnap-2017-05-30-19h19m22s922.png
vlcsnap-2017-05-30-19h20m05s987.png
vlcsnap-2017-05-30-19h20m28s739.png
vlcsnap-2017-05-30-19h20m49s806.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m04s866.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m23s516.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m41s588.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m59s980.png
vlcsnap-2017-05-30-19h22m20s094.png
vlcsnap-2017-05-30-19h22m43s006.png
vlcsnap-2017-05-30-19h23m04s917.png
vlcsnap-2017-05-30-19h23m55s873.png
vlcsnap-2017-05-30-19h16m11s873.png
vlcsnap-2017-05-30-19h16m45s317.png
vlcsnap-2017-05-30-19h17m02s231.png
vlcsnap-2017-05-30-19h17m54s560.png
vlcsnap-2017-05-30-19h18m36s185.png
vlcsnap-2017-05-30-19h18m54s980.png
vlcsnap-2017-05-30-19h19m16s775.png
vlcsnap-2017-05-30-19h19m55s406.png
vlcsnap-2017-05-30-19h20m01s303.png
vlcsnap-2017-05-30-19h20m39s466.png
vlcsnap-2017-05-30-19h20m59s132.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m15s299.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m28s946.png
vlcsnap-2017-05-30-19h21m45s682.png
vlcsnap-2017-05-30-19h22m14s614.png
vlcsnap-2017-05-30-19h22m25s548.png
vlcsnap-2017-05-30-19h22m47s793.png
vlcsnap-2017-05-30-19h23m19s955.png
vlcsnap-2017-05-30-19h24m10s423.png

En este punto Kubrick da el salto, pero no será como en el film anterior, el de la “posibilidad”, sino que se trata de un salto en varias direcciones. 2001 es un análisis preciso del destino de la humanidad, que concluye con una hipótesis sobre su posible línea evolutiva, o dicho de otra manera, si la inteligencia ligada a la utilización de instrumentos ha sido la determinante de la supervivencia de la especie, y de la conversión del mono en hombre, el film tratará de las formas de últimas o al menos, intermedias en la posible evolución de la inteligencia.

vlcsnap-2017-05-30-19h24m53s828.png

¿La respuesta a la inmortalidad?

El niño-estrella, mutación de Bowman, ha conseguido la inmortalidad y, como los héroes de los viejos mitos, como nuevo Ulises magnificado por los peligros y aventuras vividas, regresa de nuevo hacia la Tierra, su lugar de partida.

"He querido que el film, con su contenido emocional y filosófico, alcance al espectador a un nivel profundo de conciencia, igual que la música."

Esto no supone ni mucho menos que el film no tenga una explicación racional. Pero lo que Kubrick plantea es que si siempre las palabras acaban traicionándonos al hablar de otro lenguaje como es el audiovisual, éstas nos traicionan doblemente si, como en el caso que nos ocupa, la película pretende rodear al entendimiento. En este caso resulta obligado que la conceptualización se lleve a cabo a posteriori con lo que las palabras nos traicionan de un modo mucho mas evidente.

A nadie se le pide por ejemplo que explique una sinfonía, pero sin embargo todos los espectadores se sienten con derecho a que le sea explicada la película, mientras Kubrick reclama para su film el mismo tratamiento que para la música.

"2001 es una experiencia no verbal; de dos horas y 19 minutos de película, sólo hay un poco menos de 40 minutos de diálogo. Traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica. Como diría McLuhan, en 2001 el mensaje es el medio

Quise que la película fuera una experiencia intensamente subjetiva que alcanzara al espectador a un nivel interno de conciencia como lo hace la música; “explicar” una sinfonía de Beethoven sería castrarla levantando una barrera artificial entre la concepción y la apreciación. Eres libre de especular como quieras acerca del significado filosófico y alegórico del film

Creo que si 2001 triunfa, es en llegar a un amplio espectro de gente que no había tenido un pensamiento sobre el destino del hombre, su papel en el cosmos y su relación con más altas formas de vida. Pero incluso en el caso de alguien que es más inteligente, ciertas ideas encontradas en 2001 pueden, si se presentan como abstracciones, caer a menudo sin vida y es automáticamente asignado a la oportuna categoría intelectual; experimentado en un contexto cinematográfico visual y emocional, sin embargo, tocan la fibra más profunda de la existencia de cada uno.

La verdadera naturaleza de la experiencia visual en 2001 es darle al espectador una instantánea y visceral reacción que no puede – y no debe – requerir de otra amplificación. Hablando en términos generales, sin embargo, diría que hay elementos en cualquier buena película que pueden incrementar el interés y la apreciación del espectador en un segundo visionado; el momento de una película a menudo previene cada detalle estimulante o matiz de tener un completo impacto la primera vez que es visto. La idea de que una película solo debe ser vista una vez es una extensión de nuestra concepción tradicional de un film como un entretenimiento efímero más que como una obra de arte visual. No creemos que podamos escuchar una gran pieza de música una sola vez, o ver una gran pintura una vez, o incluso leer un gran libro una sola vez. Pero el cine ha sido hasta hace pocos años, excluido de la categoría de arte – una situación que me alegra esté finalmente cambiando."

En definitiva, Kubrick en su desesperado intento de encontrar un sentido a la existencia, acaba creando una nueva religión. Las religiones trataban de forma irracional de dar sentido a la existencia, a la vez que asegurar a los hombres (de alguna manera) la inmortalidad. Para un agnóstico como Kubrick, la obsesiva inevitabilidad de su propia muerte, y la insignificancia de su persona en el universo, se convierten en un pensamiento intolerable. No pudiendo creer en las religiones irracionales, trata de crear una religión racional, que le permita resolver el problema. El niño-estrella, que aparece al final del film ha resuelto esos dos problemas: ha conseguido la inmortalidad biológica y está preparado para el nuevo paso, que acabará por dotarle de todos los poderes que hoy reputamos como divinos.

vlcsnap-2017-05-30-19h26m05s853.png

El niño-estrella

En la película de Kubrick, no solamente es el ciclo mono-ángel el que se cierra, sino que el hombre da el primer paso para convertirse él mismo en Dios. Con 2001 Kubrick ha llevado su individualismo a límites literalmente alucinantes. Su terror a desaparecer del mundo sin dejar huella, le lleva a proposiciones que dan vértigo. La religión de la inteligencia, también tiene sus servidumbres.

Durante el rodaje de Dr. Strangelove Terry Southern le obsequió la famosa novela de Anthony Burgess, “A Clockwork Orange” la cual no entusiasmó al parecer al cineasta, que molesto por el lenguaje que utilizaba Burgess olvidó pronto la novela. No es de extrañar por tanto que el novelista se sorprendiera (muy probablemente de forma desagradable ya que al comienzo y pensando en una posible película de Kubrick, Southern había comprado los derechos) ante una llamada de Kubrick cinco años después pidiéndole que adquiriera los derechos en su nombre, pero que no dijera quién estaba detrás para evitar que el precio de los derechos subiera como la espuma. Southern no debió de hacer muy bien su cometido porque los derechos que pagó la Warner por la novela alcanzaron los 200.000 dólares, la décima parte del presupuesto total de la película. Como la novela es casi un guión Kubrick decide adaptarla (en solitario), producirla y dirigirla.

TERCERA Y ÚLTIMA ETAPA : 1971-1999

vlcsnap-2017-05-30-19h30m32s196.png

En el futuro Gran Bretaña, Alex DeLarge, un carismático y psicópata delincuente, que le gusta practicar crímenes y ultra-violencia con su pandilla, es encarcelado y voluntarios para una terapia de aversión experimental desarrollada por el gobierno en un esfuerzo por resolver el problema de la sociedad pero no todo va según el plan

A Clockwork Orange (1971) es un film sombrío acerca de la situación contemporánea. A la utopia futurista sucede una descarnada vivisección de las técnicas de sometimiento; al devenir alucinatorio del cine, su instrumentalización como dispositivo de control; a la visión futurista, un festejo de cinismo político aprovechando los mass media; a la lobotomía sublimada de la maquina, una liquidación aplaudida de la individualidad. Por ende la película admite ser analizada desde diferentes (no excluyentes) puntos de vista.

vlcsnap-2017-05-30-19h34m42s534.png

El contraste dentro de un mismo sujeto, un enunciado del film

Kubrick era un escéptico pesimista, que no tenía excesiva confianza en el porvenir del género humano parece fuera de toda discusión. La superveniencia del individualismo, en una sociedad mecanizada, y con la creciente intrusión del Todopoderoso Estado (auxiliado por la ciencia)  en la vida particular, aparece seriamente amenazada.

La moral católica precisa del libre albedrío para que un hombre pueda ser merecedor de premio o de castigo, mientras que Kubrick defiende el libre albedrío como consecuencia de su individualismo liberal, que pretende que el hombre no renuncie a ninguna de sus posibles capacidades y opciones.

Alex , en la primera parte lleva a cabo una serie de acciones consideradas perniciosas para la sociedad. La traición de sus compañeros tras el asesinato de la mujer de los gatos, le deja en manos de la policía, y ahora será él quien sufra la violencia del Estado, a través del tratamiento Ludovico.

vlcsnap-2017-05-30-19h44m01s591.png

El poder de las imágenes, y más específicamente el cine, el cual opera desde un modo mucho más cercano que la música y la pintura, con la posibilidad de transmitir conceptos, un medio ideológico fundamental del siglo XX

El tratamiento Ludovico no elimina los impulsos violentos de Alex, programándolo exclusivamente para hacer el bien, sino que las inclinaciones de Alex subsisten, y el tratamiento, lo que hace, es crear una serie de reflejos de náuseas y dolores en su cuerpo que le impiden golpear y violar como era su primera intención (y a este respecto es extraordinariamente explícita la representación cara al público). Es decir, que el tratamiento Ludovico no elimina las causas, sino que únicamente reprime los efectos. La trascendental importancia de este hecho se hará más evidente en el análisis de las diversas lecturas que el film permite.

Estado que se arroga el monopolio de la violencia no dudando en utilizar (en provecho propio) la de los peores elementos de la sociedad (Dim y Georgie formando parte de la policía, único lugar donde pueden ejercer legalmente la ultra violencia), y pactando finalmente (a través de su Ministro del Interior) con Alex, sancionando y bendiciendo su comportamiento a cambio de que con su testimonio y su apoyo les ayude a ganar las próximas elecciones.

En un segundo nivel, el carácter marcadamente cíclico del film, el hecho de que Alex encuentre, en la segunda parte, a los mismos personajes que antes de que sufriera el tratamiento Ludovico configuran una estructura de fábula o cuento de hadas, a la que el film se ajusta perfectamente. Se trata de una fábula sobre la justicia y el castigo, y es necesariamente irónica. Alex cuando obra mal se ve recompensado, y cuando obra “bien”, cuando está incapacitado para hacer el mal, será víctima de la violencia de los demás, del mendigo borracho, del escritor, de sus padres, y de sus antiguos camaradas. El rechazo explicito del cristianismo, del que Kubrick hace gala, con su ineficaz robot cristiano que pone inútilmente “la otra mejilla”, funciona como un perverso e inteligente “boomerang” de Kubrick contra la conciencia católica del novelista.

Una tercera lectura permite contemplar el film como mito psicológico, siendo Alex la representación del inconsciente y el film una especie de aventuras del ‘Superyo”. El tratamiento Ludovico vendría a ser el equivalente psicológico del proceso de civilización de la humanidad, y las náuseas que sufre Alex se corresponden con la neurosis que la civilización provoca en el hombre.

La civilización actual no ha logrado que el hombre supere sus impulsos primarios, sino que le ha obligado a reprimirlos. En el hombre actual aún subsiste el mono primitivo y violento. La civilización al reprimirlos ha provocado una tensión que conduce a la neurosis o dicho de otra forma el hombre se ha desarrollado científica e intelectualmente, pero no lo ha hecho, ni moral ni sentimentalmente, lo que provoca un desequilibrio que culmina en la neurosis. Desde este punto de vista el final es de un cinismo absoluto, Alex sólo puede volver a tener capacidad de elección tras un acuerdo con el poder y sus representantes, y una vez desembarazado del tratamiento Ludovico, es decir, tras la muerte de la civilización. Entonces, sus actos pueden ser violentos e ir en contra de sus semejantes, pero quedarán impunes como parte de acuerdo con el Poder, al que él ayudará a cambio.

vlcsnap-2017-05-30-19h55m05s526.png

Un estado de enajenación en el rostro del joven Alex, interpretado por Malcolm McDowel

vlcsnap-2017-05-30-19h56m20s908.png

La imagen de Beethoven y el mito de su genio y locura

El monstruoso egocentrismo de Kubrick presente en su vida, su obra, su sistema de trabajo, y los planteamientos absolutistas de su obra, quedaban de algún modo matizados por la realidad cotidiana, y la lucidez vivencial de Kubrick le llevaba a adoptar,en su vida, la postura del liberal, que cómodamente asentado desde el poder del dinero, propugna un difícil equilibrio entre una autoridad suficiente que le proteja de sus semejantes, impidiendo que sea agredido por ellos (esta posibilidad, y el carácter utópico de una sociedad sin organización, impiden que Kubrick pueda ser anarquista, tendencia muy marcada en su obra) y una permisividad adecuada que no le cierre ninguna posibilidad, por monstruosa que pueda parecer en un principio.

Parte de los equívocos con el film, derivan de la extendida creencia roussoniana en la bondad natural del hombre, mentira romántica, que sustituía la tiranía de lo Sobrenatural, por la religión de la bondad natural humana.

Para Kubrick, más bien, el hombre es un salvaje innoble, irracional brutal, necio e incapaz de ser objetivo en nada que afecte a sus propios intereses.

"Aunque existe un cierto grado de hipocresía a este respecto, todos estamos fascinados por la violencia. La atracción que la violencia ejerce sobre nosotros, revela en parte, que en nuestro subconsciente, somos muy poco diferentes de nuestros antepasados."

Igualmente es detectable en el film una reflexión sobre el arte. Primeramente para Kubrick el arte (en este caso la música) no tiene coloración moral. La música de Beethoven igual sirve para excitar las fantasías de Alex, como para empujarle a tirarse por la ventana. Es su utilización, lo que determina su coloración moral. Por otro lado, el arte debe cumplir como misión primordial, la de excitar, sorprender, estimular. Tiene que formar de alguna manera parte de la vida, integrarse en ella. Para Alex, Ludwig Van cumple esa función de estímulo, mientras que para la señora de los gatos (con una habitación repleta de cuadros eróticos de la escuela de Klimt), el arte es un fósil, ha llegado a fosilizar hasta uno de los terrenos más estimulantes del ser humano, el sexo (grita a Alex: “No lo toques; es una obra de arte”, cuando éste se acerca a la inmensa escultura fálica). Por eso Kubrick cambia las armas con las que luchan ambos contendientes. Mientras Alex lucha con la escultura fálica, símbolo de arte y sexo, vivo y excitante, y la señora de los gatos con un busto de Beethoven, arte muerto. Ni que decir que Alex acabará introduciendo el enorme falo en la seca boca de la dama, aunque Kubrick omita la imagen directa y la sustituya por rápidos zooms a cuadros de bocas.

vlcsnap-2017-05-30-19h39m20s901.png

Otro uso de montaje de atracciones y metonimia visual

vlcsnap-2017-05-30-19h43m02s276.png
vincent-van-gogh-prisoners-exercising-af

El homenaje de Kubrick al cuadro de Vincent Van Gogh

El hecho de que tras una notable polémica en la que se le acusó injustamente de incitar a la violencia (especialmente el asesinato de un vendedor de leña en mayo del 1973 y la violación de una muchacha holandesa de 17 años en Lancaster por una pandilla de jóvenes de los que se decía que entonaban Cantando bajo la lluvia mientras la violaban) y sobre todo después de ciertas amenazas personales, Kubrick pidiera, como siempre, indirectamente, y en este caso a través de la Warner, la retirada de la película de la cartelera y su no comercialización en vídeo doméstico, demuestra muy claramente que el acérrimo detractor de la censura podía acabar muy bien de censurar su propia obra si pensaba que existía algún riesgo para la seguridad colectiva. Como el dinero es importante y la exhibición en los demás lugares no podía suponer la menor amenaza para la seguridad (según se comprobó), la prohibición afectó únicamente al Reino Unido.

Kubrick recibió una gran cantidad de proyectos que rechazó por una u otras razones. El que mayor incidencia tuvo sobre el director fue el de The Exorcist (1973) que declinó porque no le dejaban producirla de lo que se arrepintió cuando el film recaudó 88 millones de dólares y Friedkin el Oscar al mejor director.

Tras abandonar Napoleón (su relegado proyecto cinematográfico) que preparó por dos veces y que alcanzaba cifras prohibitivas para cualquier film, Kubrick se interesó por una novela semi olvidada de un escritor inglés, William Thackeray, pintor frustrado y humorista mordaz que moriría a los 52 años después de haber dilapidado una fortuna y alcanzado cierta fama literaria.

Con su sistema de trabajo, sus obsesiones y su incapacidad para inventar historias, no le es fácil encontrar temas que filmar y Kubrick es consciente de ello:

"De igual manera que los actores tienen pesadillas de que no van a conseguir otro papel, yo tengo un miedo constante de no volver nunca más a encontrar otro argumento que me guste lo suficiente como para filmarlo."

Y en dichas circunstancias es donde nace el film Barry Lyndon (1975)

  • Black Instagram Icon
  • Black Facebook Icon
  • be
  • v

Copyright MAKY ILUSTRA all rights reserved.

bottom of page